lunes, 30 de abril de 2007

Como insertar documentos en el blog en formato word.

Un saludo especial a todos los contribuyentes y visitantes del blog Kleio. Esta nueva herramienta promete para los historiadores nuevas fronteras para explorar. He realizado una búsqueda rigurosa para entender y buscar nuevas alternativas para exponer nuestros temas en el blog. Sabrán que en el mismo pueden exponer fotografías y videos entre otras cosas. Para mi sorpresa y beneficio de todos me place anunciarles que podemos publicar documentos en formato word en el blog. Si deseamos profundizar mas sobre algún tema y la bandeja de entrada nos limita, les comunico que el caso esta resuelto. Solo se debe instalar una herramienta en su programa word para luego publicar desde el mismo los trabajos. Para conseguir la herramienta pueden acceder a: http://help.blogger.com/bin/answer.py?answer=42497&query=word&topic=&type=fi
Escoja la alternativa que a usted le guste y espero que esta informacion le sea de utilidad.Muchas gracias.

Continuacion: Sintesis de la Esclavitud Medieval...

Continuacion: Sintesis de la Esclavitud Medieval...
Capitulo III

El tráfico de esclavos y la esclavitud en función del desarrollo del comercio internacional

La actividad económica derivada del transporte y las ventas de las mercaderías de los productos, que se generaron con el empleo de millones de seres humanos esclavizados, representaron, en volumen, una gran parte de todas las transacciones internacionales de 1451 a 1870. Las actividades principales en que se desenvolvía el negocio de la trata y la esclavitud eran: el comercio, la economía, los transportes, las industrias manufactureras, la explotación minera, el cultivo en las plantaciones, la agricultura con fines comerciales, y la venta de mano de obra. Europa occidental regentó, principalmente: el comercio, las finanzas, los transportes y las industrias manufactureras. La América portuguesa y la española, aunque también practicaron el comercio, el transporte y la fabricación de algunos productos para su propio consumo; sus principales actividades en la zona atlántica eran la extracción de metales preciosos y el cultivo agrícola para exportación[1].
En Estados Unidos los estados del centro y el noroeste se dedicaron la producción y comercio de las mercaderías que demandaban las plantaciones en las Antillas. También se dedicaron al comercio de importación y exportación, a los transportes marítimos, a las finanzas, a las construcciones navales, a la producción de madera de construcción, la pesca y las industrias manufactureras. Los estados de sur se especializaron en el cultivo de plantación, en especial el tabaco y luego el algodón. En la Antillas fue el cultivo de plantación con especialidad en el café, algodón, añil, pero principalmente la caña de azúcar.
[2]
Con respecto a lo anterior, Joseph E. Inikori, plantea las siguientes interrogantes: ¿Que impacto tuvo en el desarrollo de economías occidentales el insumo de la millonaria cantidad de esclavos introducidos en los territorios americanos?, ¿El crecimiento de los intercambios mundiales fue decisivo para el desarrollo económico de la América de 1500-1870, en que medida este dependió de la trata de esclavos?[3]
Estas interrogantes serán contestadas y analizadas durante el desarrollo del presente trabajo. Como hemos visto hasta ahora, tanto la antigua esclavitud medieval como la africana tienen un origen similar, en principio, y un desarrollo basado en un estamento procesal análogo. Se salva el que nunca se condenó a los africanos esclavizados a las bestias, las peleas entre gladiadores, al exotismo sexual, las diversiones circenses y otras cotidianidades medievales que el derecho público romano eliminó o prohibió y que el esclavista de nuevo cuño, en principio, acató.
La agricultura de Plantación, que como ya se ha indicado, primó en las Antillas, no fue el factor de producción que mas desarrollo económico produjo a los territorios ocupados, no obstante, esta operación era la que más mano de obra esclava requería. El desvío hacia el extranjero de los recursos que producía dicha empresa hizo que el desarrollo hacia el comercio internacional no fuera acompañado de un desarrollo interno autónomo, lo que explica el porque este comercio favoreció a Europa occidental y América del Norte.
[4]
Para los ingleses, hasta 1783 el comercio esclavista era su principal objetivo, en cuanto a política exterior se refería. La trata africana era el negocio más lucrativo que tenía su marina mercante, Liverpool ostentaba cinco octavos del comercio británico de esclavos y tres séptimos del negocio con respecto a Europa. Alrededor de 74,000 esclavos eran transportados cada año a América, 348,000 de estos, en barcos británicos. Los pingues beneficios de la trata hicieron posible las subvenciones para la maquinaria de vapor que llevaría a la revolución industrial, y con esta la Great Western, gran compañía ferroviaria británica. Las ganancias de la trata produjeron el capital necesario para que florecieran las instituciones bancarias y las ricas empresas de seguro marítimo, que aun hoy día regentan el lucrativo negocio del seguro de riesgo, como la Lloyd de Londres que se enriqueció con el comercio de humanos.
[5]
Entre 1750 y 1807 los mercaderes de esclavos ingleses invirtieron un promedio de 2, 625,959 libras esterlinas por decenio en la construcción, reparación y equipamiento de sus barcos en los astilleros ingleses. La necesidad de materias primas y la galopante demanda de estas para que los astilleros no pararan su producción fue un estimulo para las industrias relacionadas, lo que hoy llamamos el negocio indirecto, también produjo profundas repercusiones en el comercio de metales, la metalurgia y por consiguiente la explotación de minas de metal y carbón, así como su transporte. Estos factores favorecieron ampliamente el proceso de urbanización, la fabricación de fusiles como moneda de intercambio para la compra de esclavos, así como la explotación metalurgica. La suma de estos factores económicos hizo de Birmingham un emporio industrial. Pero la industria inglesa que más favoreció la mano de obra esclava fue la del algodón. Con el avance de la Revolución Industrial en Inglaterra y la aplicación de la las nuevas tecnologías se dio un salto en la producción de textiles, ademas, con el aumento en la producción algodonera sobrevino un estallido demográfico.[6]
No es difícil concluir como la trata africana y el duro trabajo de esta en las plantaciones contribuyó al desarrollo de la economía hegemónica inglesa. Posteriormente Inglaterra se convertirá en el agente de un cambio de actitud hacia la trata y la esclavitud, pero no antes de culminar su éxito financiero, que le sirvió de transito hacia su impresionante desarrollo industrial. Luego se agencio ser el gendarme que perseguirá al tratante y los países que los apoyaban. Después de todo, hasta la libertad de los esclavos le sirvió al estos advinir a ser parte de un mercado consumidor de sus productos y servicios.
En apoyo de lo anterior, expongo una cita que recoge Inikori de Ralph Davis:
El comercio colonial suministró a la industria inglesa una posibilidad completamente nueva de explotar en gran cantidad artículos manufacturados diferentes de los productos laneros hacia mercados donde no era la cuestión de intercambiar productos finos por productos finos…(sic) El proceso de industrialización que se inició en Gran Bretaña a partir del segundo cuarto del siglo XVIII ha sido en gran medida un medio de satisfacer las necesidades de las colonias en clavos, hachas, pañuelos, botones, cordajes y mil cosas mas todavía.[7]

En lo respecta a Estados Unidos, para el periodo de 1790 a 1860, la exportación de algodón en bruto, procedente de los Estados del sur, fue el factor clave en el crecimiento de la economía. El sur dedicó todos sus recursos a la producción de algodón para su exportación que, en consecuencia, debía comprar sus productos alimentarios a los productores de los Estados del oeste; hecho que favoreció el poblamiento de esa región y su especialización en el renglón alimentario. Por otra vía, el sur era el que ofrecía al nordeste, las finanzas, el transporte y otros servicios comerciales. La actividad comercial y las ganancias que esta generó, llevó progresivamente al nordeste a un desarrollo propio de los productos que antes importaba. De esta manera el nordeste se convirtió en el productor de bienes, para la venta en el resto de la nación, hasta llegar a implantar lo que serian las grandes industrias estadounidenses.[8]
La actividad marginal e indirecta que generaba el factor económico de producción esclavo, tal como ocurrió en Inglaterra, se convirtió, en uno de los elementos, sino el más importante, en la diversificación y consolidación del desarrollo económico nacional de América del Norte, como se ha demostrado.
El desarrollo económico de la Europa atlántica, de América del Norte y en gran medida del comercio mundial, entre 1500 y 1870, dependió en gran forma de la trata africana. Para el periodo citado, la Trata fue el contribuyente casi exclusivo del crecimiento mundial en función de la exportación de los recursos producidos en América. Para intentar determinar el grado en que el desarrollo económico internacional dependió de la trata, es necesario discriminar entre las naciones coloniales involucradas. En el caso de España y Portugal, que poseían la mayor parte de las colonias tropicales de América, la conclusión “era la esclavitud o nada”. Para la producción capitalista del azúcar en las Antillas, la mano de obra libre era simplemente imposible de encontrar en cantidad suficiente, y la que estaba disponible no quería (o no podía) trabajar por no poder soportar las condiciones de trabajo en las plantaciones. En cuanto a las colonias no españolas ni portuguesas de América se habría podido reclutar un mayor número de trabajadores asalariados o bajo contrato, pero a un costo prohibitivo. Aunque esto se hubiera logrado, en la practica, la mano de obra libre, por diversas razones, no hubiese tenido la agilidad necesaria que requería la actividad en la plantación en ese momento. La alternativa (el salario) hubiese conllevado un aumento considerable en el costo de producción, con el consiguiente aumento de precios y lo que ello implicaría.
[9]
Las leyes de la oferta y demanda se hubiesen impuesto, en el supuesto de que las naciones coloniales como Estados Unidos o Inglaterra hubiesen optado por contratar la mano de obra libre, en cuyo caso el desarrollo económico se habría dado mucho más lento y a un costo mayor. Sin contar que en las vastas regiones de América, nada pudo ser producido sin la mano de obra esclava. Si sumamos el hecho de que en las zonas en donde de contrató la mano de obra, las ventas y la producción fue baja, “se puede concluir que la expansión del comercio mundial entre 1500 y 1870 fue debida en gran parte a la mano de obra esclava.”
[10]
Mario Perez Miranda

[1]A. M.M’Bou. op cit.pp. 75-77.
[2] Ibid., 77.
[3] Loc.cit.
[4] Ibid.,p. 78.
[5] Morales Carrión,op cit pp.17.
[6] A.M.,M’Bou. Op cit., pp 80-81.
[7] Ibid. p. 83.
[8] Ibid., p.85.
[9] Ibid. p. 87.
[10] Loc. cit.(enfasis mio)

Continuacion: Sintesis de la Esclavitud Medieval...

Continuamos con el ensayo investigativo sobre el origen y el transito de la esclavitud hacia America.

Capitulo II

Orígenes de la esclavitud Africana en América



Cuando los europeos descubren el Nuevo Mundo ya la antigua esclavitud casi había desaparecido. Durante el siglo XV Castilla y Portugal lucharon por la hegemonía de África en su afán por el control aurífero de la costa atlántica africana. Como resultado de la intromisión peninsular en África se introdujo una nueva población esclava, la negra. La población musulmana y norafricana, introducida con anterioridad, era mulata y negra, ahora, afines de la edad media se le nombraría negro al africano subsahariano. El destino de este nuevo esclavismo fueron Lisboa, Sevilla y Valencia, donde se desarrolló el trabajo esclavo que finalmente produjo el liberto transculturado que competía con los blancos pobres por el trabajo artesanal y doméstico. El acoso religioso y las dificultades gremiales hicieron que el liberto emigrara a las nuevas tierras recién descubiertas[1].
Los primeros esclavos en llegar al Caribe fueron los esclavos ladinos, introducidos por colonos que los utilizaban para su servicio. Como se indicó, todos estaban transculturados, es decir, cristianizados y hablaban castellano, sus amos los dedicaron, en su mayoría al servicio doméstico, principalmente por las destrezas que tenían, lo que era un símbolo de categoría para los hidalgos de los tiempos de la conquista. Cuando los indios se fueron extinguiendo, los utilizaron en la extracción de oro. La dura vida minera a que expusieron estos esclavos, que no estaban acostumbrados al rigor del trabajo en el trópico, provocaron los dos alzamientos de ladinos que hubo en Puerto Rico[2].
La praxis esclavista europea no vio al esclavo en su contexto racial, la justificación para esclavizar al africano se dio en el rigor de la fe religiosa. El racismo fue un legado, una consecuencia como resultado de las interacciones sociales en que se enmarcaron los acontecimientos. SU Abramova, al respecto indica que si la tierras africanas hubieran estado habitadas por “no- negros” con un desarrollo como el que tenían, los hubieran esclavizado igualmente.[3]
La geografía esclavista de la depredación humana de origen africano, con destino al Nuevo Mundo, tiene su origen en el occidente de África, específicamente el África sub-sahariana, en donde las guerras internas devastaron y despoblaron amplios territorios. Las guerras tribales hicieron que las regiones depredadas fueran abandonadas, la agricultura y la producción económica cesó. La inseguridad individual y colectiva de sus habitantes los hizo vulnerables a las jerarquías, que fueron amoldando las normas del derecho consuetudinario a los intereses representados por los sectores involucrados en el tráfico de esclavos. De este modo las sanciones impuestas por las violaciones a las normas establecidas por los dirigentes jerárquicos derivaban en la esclavización de los prisioneros y en la eventual venta a los mercaderes europeos.[4]
El desarrollo del capitalismo en el siglo XVII, que conllevó el crecimiento y solidificación de la economía de plantación en el Caribe y la explotación de las colonias americanas desde el inicio de la colonización, ante la falta de mano de obra, creó el terreno fértil para que se desarrollara el tráfico de esclavos africanos de forma triangular. Dicho comercio se daba en función de una gran demanda de la mercancía humana e involucraba a Europa, África y América. Los esclavos eran intercambiados en condiciones muy desiguales por: bebidas alcohólicas, barras de metal, textiles, armas de fuego, pólvora y pacotilla suntuosa. La mercancía humana traída de África era vendida a altos precios, su destino era las colonias del azúcar, las que hicieron posible las grandes riquezas de los plantadores. Riqueza lograda con el sudor y sangre africana, que vino a financiar los emporios comerciales, navales y financieros de Liverpool, Bristol y el industrial de Birmingham y que llevó a Inglaterra y finalmente a América a un pleno desarrollo capitalista.[5]
Las edades de los esclavos traídos a América variaron en los distintos periodos, la edad promedio fue de 15 a 30 años, preferiblemente del sexo masculino. Esto ocurre en la epoca proceso colonizador-explotador, que fue cuando mas se necesito el rendimiento económico y la fuerza del esclavo. Entre 1815 y 1825 la proporción de niños menores de 15 años aumentó por el temor a que terminara el tráfico de esclavos y se afectaran los intereses económicos de la plantación, como hemos indicado, estaban basados en la mano de obra esclava. Posteriormente, hacia 1860, se podía encontrar esclavos de 40 años o más en los barcos negreros. Esta laxitud en relación a la edad de los transplantados se dio debido al rigor de la persecución británica de la trata, lo que hizo que el mercader fuera menos exigente en cuanto a la edad del esclavo. Los negros esclavizados eran almacenados en las factorías negreras de la costa africana no si antes ser examinados meticulosamente por los europeos. El examen médico se hacía para determinar si estaban enfermos y así evitar epidemias en el viaje. Los que tenían alguna enfermedad eran rechazados, se rechazaban también los más viejos y los débiles, que eran vendidos a bajos precios, los que no se podían vender los sacrificaban. Los estimados sobre la cantidad total de africanos desembarcados en el Nuevo Mundo, durante el periodo de la trata solamente, fluctúan entre 15 y 20 millones, sin contar los que morían en la travesía, que se estima era entre un 15% y un 20%, por lo que la cifra de extraídos de África podría llegar a cerca de 23 millones de africanos para el periodo indicado.[6]
En la proxima publicacion trataremos el tema del trafico de esclavos y su relevada funcion en cuanto al comercio internacional se refiere.
Mario Perez Miranda

[1] Sued Badillo, Jalil y López Cantos, Ángel. Puerto Rico negro. 4ta. Edición, San Juan, Editorial Cultural Inc., 2003,pp. 17-18.

[2] Ibid.,pp. 66-69
[3] A.M. M’ Bou, .Abramoba, S.U., Duchet,M. J.,Inikori,J.E., Franco, J.L., D.L.Oruno, y et al.La trata negrera del siglo XV al XIX Documentos de trabajo e informe de la reunión de expertos organizada por la UNESCO en Puerto Príncipe, Haití del 31 de enero al 4 de febrero de 1978. trad. Antoni Segura i mas, Ediciones del Sebal, Barcelona1981. p. 36.
[4] López Valdés, Rafael L. Africanos de Cuba 2da. Reimpresión, San Juan. Editado por Ricardo Alegría, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 2004. p.27.
[5] Ibid., p. 27
[6] Ibid. pp. 30-34.

Advertencia:
Al ser publicado por éste medio, este documento esta protegido bajo las leyes y estatutos que rige el derecho de patente de su autor.
El mal uso de la información acá vertida puede conllevar violación y/o delito en contra del derecho intelectual regido por las leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y las federales de los Estados Unidos de América.

Sintesis del origen de la Esclavitud Medieval: Derecho Publico y privado, su desarrollo y transito a America

Es un placer contribuir con la revista, para mi esta es la primera publicacion. Este comienzo me hace muy feliz porque tambien es un comienzo compartido con la revista.
El ensayo que he preparado esta basado en una investigacion sobre los origenes medievales de la esclavitud y su transito hacia America. Es una sintesis en la que expongo algunas consideraciones sobre el derecho publico y privado romano medieval. Lo he dividido en dos partes para hacer mas facil su lectura, he aqui la primera parte, la segunda, la publicare en la proxima entrada

Espero que lo disfruten y les sirva. (leanlo solo tiene 4 paginitas)


Introducción

La esclavitud tuvo un prolongado y antiguo recorrido camino a América. Las teorías de dominación en la antigua esclavitud medieval fueron avaladas por el derecho público y privado. El primero con una base jurídica, vía legislación, pretendió controlar las acciones de las instituciones del estado, y por consiguiente los actos de los individuos. La esclavitud africana, como la medieval recorrió un camino muy similar, con un basamento filosófico diferente, de raíz religiosa, aunque su estructura jurídica era de un mismo entronque. La dominación y subyugación del hombre por el hombre ha sido tratada de justificar desde el origen de la humanidad, en la búsqueda de este objetivo siempre ha primado el uso del poder y la violencia. Para legitimar, justificar y en fin ejecutar dicha subyugación, de hecho y de derecho, las sociedades-estado, y los individuos, crearon todo tipo de teorías y paradigmas que fueron utilizados para crear el entramado jurídico-legal que la sostuvo.
En este ensayo me propongo exponer, sucintamente, los orígenes medievales y algunos aspectos jurídico-legales de la antigua esclavitud. Además trataré el tema de la economía esclavista desde sus orígenes hasta el siglo XVIII, estableciendo, en una síntesis, paralelismos entre una y otra esclavitud, si cabe hablar de dos esclavitudes.

Capitulo I

Sumario histórico de la antigua esclavitud medieval

En el año 1867, ante la Junta de Información, reunida en Madrid, convocatoria que hizo con gran desinterés en el asunto el ministro de Ultramar Antonio Canovas del Castillo para discutir la aplicación a Cuba y Puerto Rico de las tan deseadas Leyes Especiales, el grupo de Puerto Rico, compuesto por: Segundo Ruiz Belvis, José Julián Acosta y Francisco Mariano Quiñónez, aprovecharon la oportunidad para abogar por el fin de la trata africana. En ese momento Don Segundo Ruiz Belvis hizo una muy relevante distinción de la esclavitud, como veremos.[1]
Don Segundo Ruiz Belvis, en su ponencia, hizo la siguiente discriminación: la esclavitud como institución y la esclavitud con relación al individuo. A juicio de éste, hay una divergencia profunda entre ambas. La primera es un estado civil en el que el esclavo es considerado en sus relaciones con los demás, la segunda proviene del estado y se considera al esclavo en conjunto y en relación con las demás instituciones. En época medieval el derecho romano reconocía la esclavitud como cosa de estado, representada por el derecho público, y como cosa civil (jus civile) o derecho civil. Las atrocidades medievales contra el esclavo fueron modificadas por el derecho romano hasta lograr que la esclavitud casi despareciera en el siglo XIII.[2]

Origen de la Esclavitud

La esclavitud apareció con las primeras grandes civilizaciones hacia el tercer milenio antes de Cristo. La centralización de la gestión agrícola y los grandes trabajos de irrigación o de urbanismo originaron la necesidad de una mano de obra servil de grandes proporciones. Los primeros rastros de la esclavitud son atestiguados por tabletas sumerias y parece ser que en el Egipto faraónico fue que se inició el trabajo servil. La esclavitud se difundió en Grecia y se nutrió de la guerra entre ciudades o contra Bárbaros. Cabe destacar que la esclavitud en Grecia ocupó un lugar marginal. Fue en Italia, a partir del siglo II a.C. que se desarrolló la esclavitud rural en función de la gran latifundia. En los vastos dominios romanos el esclavo estaba sometido a muy duras condiciones de trabajo y crueles castigos, esto los llevó repetidas veces a revelarse, dando lugar a las “guerras serviles” de 135 -133 y 112-105 a. C. Tal como ocurrió siglos después en la esclavitud americana, como veremos en el desarrollo de esta investigación. Las leyes de Manumisión les permitió a algunos de ellos a acceder a la libertad y a veces hasta a la riqueza y al poder, bajo el imperio, con la influencia de los filósofos y posteriormente al advenimiento del cristianismo[3].
En la época del emperador Trajano los esclavos eran res mancipi o ganado con rostro humano, carente de derechos y personalidad, estos eran custodiados como un rebaño por el amo. La Roma de los antoninos, descrita así por motivo de que Antonino Pió sucedió a Trajano, se encontró en la encrucijada de las antiguas leyes y los prejuicios étnicos y con una división clasista que, fundidos entre si y complementados a pesar del estricto rigor, regía la vida de las clases sociales. Para el esclavo la ley no existía, continuaban siendo seres sin ningún derecho. No obstante, para esta época (siglo II) ya el esclavo comenzó a ser tratado con benevolencia y alcanzaron el rango de ingenui. Éstos fueron cuidados por los servi con la humanidad con que se cuidaban a lo animales de tiro y hasta llegaron a reconocer que tenían alma[4].
A comienzos del Imperio, la ley Iex petronia prohibió que el amo enviara a un esclavo a las fieras sin someter el caso a juicio (anteriormente lo hacían sumariamente). Hacía la mitad del siglo I el emperador Claudio ordenó la liberación de los esclavos enfermos o inválidos, que normalmente el amo hubiera abandonado. Poco después un edicto de Nerón, dice Carcopino, por influencia de Séneca, quien durante toda su vida hizo reclamos a favor de la dignidad de los esclavos, ordenó que se atendieran las causas en la que los esclavos se quejaban de la injusticia de los amos. En el año 83 una resolución del senado aprobada por Domiciano prohibió la castración, imponiendo a los amos que violaran la ley la confiscación de la mitad los bienes. Posteriormente, en el siglo II, aumentó la sanción por este crimen y presentó legislación para evitar la venta de esclavos para los combates de gladiadores (los ponian a luchar entre si y con animales salvajes como: osos, tigres, panteras leones y leopardos). Antonino Pio elevó a delito cualquier condena de muerte de un esclavo por orden exclusiva de su amo. La legislación de la época flexibilizó el trato al esclavo, en este sentido la relajación de los términos para obtener la manumisión fue un paso hacia la liberación y inserción del esclavo liberto en la sociedad romana[5]. Como hemos visto, la relajación de los términos, por vía del decreto o la legislación, permitió al esclavo la posibilidad de alcanzar la libertad, modo que imitarían los europeos en América varios siglos mas tarde cuando le correspondió hacer lo propio, y al amparo de la vieja jurisprudencia o legislación disponible aun.
Las numerosas manumisiones, con el paso del tiempo, pusieron a los eslavos en una posición de plena igualdad en la sociedad romana. Finalmente todos los emperadores, por indulgencia para con sus propios liberti y los de sus amigos, consintieron en borrar todo vestigio de su condición servil y aceptarlos como ciudadanos e integrarlos en un ordo u otorgándoles la categoría de ingenui (gente). Como el aprovisionamiento de esclavos era producto de las victorias en las guerras, después del periodo antonino, con Marco Aurelio, llegó un periodo en que las guerras producían grandes fracasos para el imperio con la consiguiente escasez de esclavos. Ante este hecho, y dado que el sistema económico romano estaba vertebrado en el esquema esclavista y la sociedad estaba subordinada al dinero, que permanecia estancado en las manos de unos pocos, Roma se vio obligada a instituir un rígido sistema hereditario. El nuevo paradigma romano impuso a sus clases sociales un sistema en el que, a diferencia de la esclavitud africana en América, el liberto escaló posiciones en las Urbs que le permitió llegar a las mismas fuentes de poder; donde se elaboraba la jurisprudencia, incluyendo a la Cámara Alta Senatorial.[6]
Los magnates italianos, venidos de provincias lejanas, que habían hecho inmensas fortunas a costa del esclavo y que de este modo se integraron a la Curia, mostraban la suntuosidad de sus mansiones romanas. Muchos de estos eran antiguos esclavos hechos ricos administrado las fortunas de príncipes y nobles. Jerome Carcopino hizo una interesante analogía entre la esclavitud en sus “diferentes entornos” dice Carcopino:

la concentración de capitales en la Roma de Trajano no fue menor que la que hoy tiene la city londinense o la banca de Wall Street. Como los lores de Londres, los romanos ricos poseían entonces barrios enteros de la ciudad, como Maximus, al que Juvenal dedica este epigrama: Tienes una casa en Esquilas, otra en la colina de Diana, y en la calle de los Patricios tienes un techo que te cobija […] como los financieros de Nueva York. Los romanos multiplicaban sus capitales por medio de grandes e innumerables créditos.[7]

Como corolario a este sumario histórico, paso a reseñar el siguiente texto, que confirma a Carcopino y que establece un paralelismo sobre de la antigua esclavitud medieval y la africana.

La esclavitud africana le allegó las grandes riquezas a los nuevos ricos, los sugars planters, que Vivían en Londres, as wealthy as a West indian, como grandes señores ausentistas, en mansiones que se hicieron construir y que cobraron gran fama por su esplendor; donde hacían fiestas fastuosas, sus carruajes eran tan numerosos que hacían las calles intransitables. Tenían hasta su club privado, el Planter’s Club de Londres. La Revolución Industrial trajo como consecuencia un desarrollo económico extraordinario en el que el comercio exterior se multiplicó.[8]


Esta es una coincidencia de eventos en épocas muy distantes con protagonistas distintos, pero una misma institución.
Para el siglo XVIII Alfonso X el Sabio escribió en su Código de las partidas, la obra mas importante realizada basada en su doctrina jurídica del derecho romano en la que aspiraba a la unificación de la administración de la justicia en todo el reino, decía el sabio Rey: “Servidumbre es la mas vil e la (sic) mas despreciada cosa que entre los hombres pueda ser”.[9]
Estas actuaciones van a ir demarcando los acontecimientos en los que se flexibilizarían el derecho privado y público en aras de una igualdad y paridad de derechos. A estos hechos, y con ello, a la historia de la jurisprudencia romana y la aplicación del derecho público frente al derecho consuetudinario y los intereses que lo gobernaban, fue que se refirió don Segundo Ruiz Belvis cuando en el 1867 hizo su magnífica exposición en defensa de la abolición de la esclavitud ante las cortes españolas. Por supuesto que había que hacer la distinción entre la esclavitud como institución del estado y como cosa civil. Al estado era que había que plantearle y demandarle que actuara en pro de la emancipación del esclavo. El derecho, en la antigüedad, como en el presente, era rogado y del único que podía emanar tal autoridad era del Estado y a éste fue que don Segundo Ruiz Belvis le dirigió planteamiento. De ahí la importancia del Grito de Lares en Puerto Rico y el De Yara en Cuba; al poder del estado era que había que dirigir las acciones.

En la proxima publicacion veremos como llega y de desarolla la esclavitud en America hasta su final abolicion.
Mario Perez Miranda
marioprhisto@yahoo.com


[1] Ruiz Belvis, Segundo, Acosta, José Julián y Quiñónez, Francisco Mariano. Proyecto para la abolición de la esclavitud en Puerto Rico, presentado a la Junta de Información reunida en Madrid, el 19 de abril de 1867. Editado por Luís M. Díaz Soler, San Juan, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1969 p.11.

[2] Ibid.,pp.34 -38
[3] La Antigua esclavitud (n.d.) Orígenes de la esclavitud siglo III antes de cristo.htm.
http://www,afcom.org/espagnol/Doc_ilustration/Esclavage/Lemouvementabolitionniste.htm (recuperado el 15 de octubre del 2006).
[4] Carcopino, Jerome. La vida cotidiana en Roma en el apogeo del imperio romano. trad. De Mercedes Fernández Cuesta, Madrid, Ediciones Temas de Hoy, S.A. (T.H.) primera edición, 2001, pp., 81-86.
[5] Ibid., pp. 86-89.
[6] Ibid., pp 89-92.
[7] Ibid. pp.97-98.
[8]Morales Carrión, Arturo. Auge y decadencia de la trata negrera en Puerto Rico (1820-1860). 2da. Reimpresión. Editor: Ricardo E. Alegría .Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, San Juan, 2004 pp.18.

[9] Ruiz Belvis, Acosta, Quiñones.op. cit., p. 35.






Advertencia:
Al ser publicado por este medio, este documento esta protegido bajo las leyes y estatutos que rige el derecho de patente de su autor.
Mal uso de la información acá vertida puede conllevar violación y/o delito en contra del derecho intelectual regido por las leyes del Estado libre asociado de Puerto Rico y las federales de los Estados Unidos de América.

lunes, 23 de abril de 2007

Biblioteca Digital Puertorriqueña

Me place anunciarles a todos los amantes de la historia que la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras inauguró hace varios meses la Biblioteca Digital Puertorriqueña. La biblioteca contiene una serie de fuentes primarias muy valiosas para la investigación histórica. Este proyecto tiene como propósito digitalizar, catalogar y preservar más de 10,000 documentos puertorriqueños, únicos y valiosos pero vulnerables y frágiles, tales como fotografías, carteles, caricaturas, mapas, manuscritos y cartas.
La biblioteca tiene varias colecciones:
1. Caricaturas del Periódico El Mundo:Caricaturas de Miche Medina publicadas por el Periódico El Mundo del 1978 al 1990.
2. Carteles de la División de Educación a la Comunidad: Selección de carteles de la DIVEDCO, programa de fomento y extensión de enseñanza a adultos en las zonas rural y urbana de Puerto Rico (1950-1986)
3. Dibujos de Mario Brau Zuzuárregui: Dibujos que recogen su obra como caricaturista, sobre la vida social y política de principios del siglo XX.
4. Fotos de Atilio Moscioni: Colección de fotografías que ilustran los cambios sociales, políticos y económicos de Puerto Rico del periodo de 1898 al1917.
5. Fotografías del Periódico El Mundo: Selección de fotografías que documentan la transformación de Puerto Rico de una sociedad agrícola a una sociedad industrial y urbana (1940-1968).
6. Grabados de la Abolición de la Esclavitud: Portafolio de grabados de obras de varios artistas en conmemoración al primer centenario de la abolición de la esclavitud (1973).
7. Grabados de la Plena: Portafolio de grabados dedicados a Manuel Jiménez (Canario) (1954).
8. Libros Raros: Selección de 16 libros puertorriqueños publicados entre el siglo XIX y comienzos del XX.
9. Manuscritos de Ana Roqué de Duprey:Correspondencia, escritos y otros documentos que comprenden los años de 1919 al 1933.
10. Manuscritos de José de Diego:Correspondencia y otros documentos del 1886-1892.
11. Manuscritos de William Armstrong: Cuadernos que contienen fotografías, postales, croquis y planos que describen las condiciones de Puerto Rico de 1900 al 1910.
12. Mapas Raros: Mapas de valor histórico de los siglos XVI al XX.
13. Tarjetas Postales:Colección de fotografías y obras pictóricas de postales de edificios, paisajes, folklore y otros aspectos de la historia de Puerto Rico de 1900 a 1967.
La página cuenta con un motor de búsqueda que facilita localizar las fuentes primarias que uno desea. La dirección de la página es http://bibliotecadigital.uprrp.edu/. Anímense a generar conocimiento.

Bienvenidos a nuestro blog histórico

Kleio, nombre griego de Clio, una de las nueve Musas de la mitología griega. Es la patrona de la historia y de la poesía heróica. Inspirados en esta Musa, la elegimos como guía en nuestra búsqueda del aprendizaje y enseñanza de la historia.

Este espacio está dedicado al estudio e investigación de la historia en general, y particularmente a la de América Latina. Nuestro objetivo es facilitar los procesos educativos de todo aquel interesado en la historia y llevarle, de forma rigurosa, la realidad histórica de nuestra América y del mundo que nos rodea.

Somos un grupo de profesionales, de diferentes ramas del saber, unidos por el amor hacia la historia y en armonía con los valores nuestro pueblo.

Le invitamos a estudiar, expresarse, investigar y publicar. Nuestro acervo historiográfico lo necesita y lo merece. Estaremos llevándoles información sobre talleres, charlas, temáticas, discusiones grupales, visitas guiadas, estudios realizados o en ejecución, libros presentados y viajes de crecimiento intelectual relacionados con nuestros intereses históricos.