lunes, 30 de abril de 2007

Continuacion: Sintesis de la Esclavitud Medieval...

Continuacion: Sintesis de la Esclavitud Medieval...
Capitulo III

El tráfico de esclavos y la esclavitud en función del desarrollo del comercio internacional

La actividad económica derivada del transporte y las ventas de las mercaderías de los productos, que se generaron con el empleo de millones de seres humanos esclavizados, representaron, en volumen, una gran parte de todas las transacciones internacionales de 1451 a 1870. Las actividades principales en que se desenvolvía el negocio de la trata y la esclavitud eran: el comercio, la economía, los transportes, las industrias manufactureras, la explotación minera, el cultivo en las plantaciones, la agricultura con fines comerciales, y la venta de mano de obra. Europa occidental regentó, principalmente: el comercio, las finanzas, los transportes y las industrias manufactureras. La América portuguesa y la española, aunque también practicaron el comercio, el transporte y la fabricación de algunos productos para su propio consumo; sus principales actividades en la zona atlántica eran la extracción de metales preciosos y el cultivo agrícola para exportación[1].
En Estados Unidos los estados del centro y el noroeste se dedicaron la producción y comercio de las mercaderías que demandaban las plantaciones en las Antillas. También se dedicaron al comercio de importación y exportación, a los transportes marítimos, a las finanzas, a las construcciones navales, a la producción de madera de construcción, la pesca y las industrias manufactureras. Los estados de sur se especializaron en el cultivo de plantación, en especial el tabaco y luego el algodón. En la Antillas fue el cultivo de plantación con especialidad en el café, algodón, añil, pero principalmente la caña de azúcar.
[2]
Con respecto a lo anterior, Joseph E. Inikori, plantea las siguientes interrogantes: ¿Que impacto tuvo en el desarrollo de economías occidentales el insumo de la millonaria cantidad de esclavos introducidos en los territorios americanos?, ¿El crecimiento de los intercambios mundiales fue decisivo para el desarrollo económico de la América de 1500-1870, en que medida este dependió de la trata de esclavos?[3]
Estas interrogantes serán contestadas y analizadas durante el desarrollo del presente trabajo. Como hemos visto hasta ahora, tanto la antigua esclavitud medieval como la africana tienen un origen similar, en principio, y un desarrollo basado en un estamento procesal análogo. Se salva el que nunca se condenó a los africanos esclavizados a las bestias, las peleas entre gladiadores, al exotismo sexual, las diversiones circenses y otras cotidianidades medievales que el derecho público romano eliminó o prohibió y que el esclavista de nuevo cuño, en principio, acató.
La agricultura de Plantación, que como ya se ha indicado, primó en las Antillas, no fue el factor de producción que mas desarrollo económico produjo a los territorios ocupados, no obstante, esta operación era la que más mano de obra esclava requería. El desvío hacia el extranjero de los recursos que producía dicha empresa hizo que el desarrollo hacia el comercio internacional no fuera acompañado de un desarrollo interno autónomo, lo que explica el porque este comercio favoreció a Europa occidental y América del Norte.
[4]
Para los ingleses, hasta 1783 el comercio esclavista era su principal objetivo, en cuanto a política exterior se refería. La trata africana era el negocio más lucrativo que tenía su marina mercante, Liverpool ostentaba cinco octavos del comercio británico de esclavos y tres séptimos del negocio con respecto a Europa. Alrededor de 74,000 esclavos eran transportados cada año a América, 348,000 de estos, en barcos británicos. Los pingues beneficios de la trata hicieron posible las subvenciones para la maquinaria de vapor que llevaría a la revolución industrial, y con esta la Great Western, gran compañía ferroviaria británica. Las ganancias de la trata produjeron el capital necesario para que florecieran las instituciones bancarias y las ricas empresas de seguro marítimo, que aun hoy día regentan el lucrativo negocio del seguro de riesgo, como la Lloyd de Londres que se enriqueció con el comercio de humanos.
[5]
Entre 1750 y 1807 los mercaderes de esclavos ingleses invirtieron un promedio de 2, 625,959 libras esterlinas por decenio en la construcción, reparación y equipamiento de sus barcos en los astilleros ingleses. La necesidad de materias primas y la galopante demanda de estas para que los astilleros no pararan su producción fue un estimulo para las industrias relacionadas, lo que hoy llamamos el negocio indirecto, también produjo profundas repercusiones en el comercio de metales, la metalurgia y por consiguiente la explotación de minas de metal y carbón, así como su transporte. Estos factores favorecieron ampliamente el proceso de urbanización, la fabricación de fusiles como moneda de intercambio para la compra de esclavos, así como la explotación metalurgica. La suma de estos factores económicos hizo de Birmingham un emporio industrial. Pero la industria inglesa que más favoreció la mano de obra esclava fue la del algodón. Con el avance de la Revolución Industrial en Inglaterra y la aplicación de la las nuevas tecnologías se dio un salto en la producción de textiles, ademas, con el aumento en la producción algodonera sobrevino un estallido demográfico.[6]
No es difícil concluir como la trata africana y el duro trabajo de esta en las plantaciones contribuyó al desarrollo de la economía hegemónica inglesa. Posteriormente Inglaterra se convertirá en el agente de un cambio de actitud hacia la trata y la esclavitud, pero no antes de culminar su éxito financiero, que le sirvió de transito hacia su impresionante desarrollo industrial. Luego se agencio ser el gendarme que perseguirá al tratante y los países que los apoyaban. Después de todo, hasta la libertad de los esclavos le sirvió al estos advinir a ser parte de un mercado consumidor de sus productos y servicios.
En apoyo de lo anterior, expongo una cita que recoge Inikori de Ralph Davis:
El comercio colonial suministró a la industria inglesa una posibilidad completamente nueva de explotar en gran cantidad artículos manufacturados diferentes de los productos laneros hacia mercados donde no era la cuestión de intercambiar productos finos por productos finos…(sic) El proceso de industrialización que se inició en Gran Bretaña a partir del segundo cuarto del siglo XVIII ha sido en gran medida un medio de satisfacer las necesidades de las colonias en clavos, hachas, pañuelos, botones, cordajes y mil cosas mas todavía.[7]

En lo respecta a Estados Unidos, para el periodo de 1790 a 1860, la exportación de algodón en bruto, procedente de los Estados del sur, fue el factor clave en el crecimiento de la economía. El sur dedicó todos sus recursos a la producción de algodón para su exportación que, en consecuencia, debía comprar sus productos alimentarios a los productores de los Estados del oeste; hecho que favoreció el poblamiento de esa región y su especialización en el renglón alimentario. Por otra vía, el sur era el que ofrecía al nordeste, las finanzas, el transporte y otros servicios comerciales. La actividad comercial y las ganancias que esta generó, llevó progresivamente al nordeste a un desarrollo propio de los productos que antes importaba. De esta manera el nordeste se convirtió en el productor de bienes, para la venta en el resto de la nación, hasta llegar a implantar lo que serian las grandes industrias estadounidenses.[8]
La actividad marginal e indirecta que generaba el factor económico de producción esclavo, tal como ocurrió en Inglaterra, se convirtió, en uno de los elementos, sino el más importante, en la diversificación y consolidación del desarrollo económico nacional de América del Norte, como se ha demostrado.
El desarrollo económico de la Europa atlántica, de América del Norte y en gran medida del comercio mundial, entre 1500 y 1870, dependió en gran forma de la trata africana. Para el periodo citado, la Trata fue el contribuyente casi exclusivo del crecimiento mundial en función de la exportación de los recursos producidos en América. Para intentar determinar el grado en que el desarrollo económico internacional dependió de la trata, es necesario discriminar entre las naciones coloniales involucradas. En el caso de España y Portugal, que poseían la mayor parte de las colonias tropicales de América, la conclusión “era la esclavitud o nada”. Para la producción capitalista del azúcar en las Antillas, la mano de obra libre era simplemente imposible de encontrar en cantidad suficiente, y la que estaba disponible no quería (o no podía) trabajar por no poder soportar las condiciones de trabajo en las plantaciones. En cuanto a las colonias no españolas ni portuguesas de América se habría podido reclutar un mayor número de trabajadores asalariados o bajo contrato, pero a un costo prohibitivo. Aunque esto se hubiera logrado, en la practica, la mano de obra libre, por diversas razones, no hubiese tenido la agilidad necesaria que requería la actividad en la plantación en ese momento. La alternativa (el salario) hubiese conllevado un aumento considerable en el costo de producción, con el consiguiente aumento de precios y lo que ello implicaría.
[9]
Las leyes de la oferta y demanda se hubiesen impuesto, en el supuesto de que las naciones coloniales como Estados Unidos o Inglaterra hubiesen optado por contratar la mano de obra libre, en cuyo caso el desarrollo económico se habría dado mucho más lento y a un costo mayor. Sin contar que en las vastas regiones de América, nada pudo ser producido sin la mano de obra esclava. Si sumamos el hecho de que en las zonas en donde de contrató la mano de obra, las ventas y la producción fue baja, “se puede concluir que la expansión del comercio mundial entre 1500 y 1870 fue debida en gran parte a la mano de obra esclava.”
[10]
Mario Perez Miranda

[1]A. M.M’Bou. op cit.pp. 75-77.
[2] Ibid., 77.
[3] Loc.cit.
[4] Ibid.,p. 78.
[5] Morales Carrión,op cit pp.17.
[6] A.M.,M’Bou. Op cit., pp 80-81.
[7] Ibid. p. 83.
[8] Ibid., p.85.
[9] Ibid. p. 87.
[10] Loc. cit.(enfasis mio)

2 comentarios:

Rodriguez y Figueroa dijo...

Estimado colega Mario,
Tu planteamiento es muy interesante, aparte de esto nos arrojas luz sobre como redactar un documento histórico respetable.
En Cuba, Puerto Rico, Brasil y creo que el imperio holandés la esclavitud fue extendida, la revolución industrial erosionó el cetro de la economía esclavista en el siglo XIX, el imperio británico se mueve hacia el proletariado y deja la esclavitud atrás. En ese momento se da lo que se llama la Pax Britanica, o la hegemonía política de Gran Bretaña. Aunque aún había economías esclavistas en sectores del mundo, ya no era tan dispensable como aquellos monopolios del siglo XVII y el siglo XVIII.
Tu punto sin embargo toma fuerza cuando nos ponemos a analizar el hecho de que la materia prima de las industrias eran sacadas de las colonias y que para entrar en la carrera industrial países como Bélgica usaron esclavos tarde en el siglo XIX para extraer resina

Podemos decir que la esclavitud fue un demiurgo para la economía mundial, hasta el siglo XIX. Sin embargo el colocar una fecha fija como 1870 d.C. podría debilitar un argumento.

Víctor M. Rivera y Rivera dijo...

Un excelente trabajo de investigación. Bien documentado y sólido en su argumentación. Ejemplos como este nos hace vislumbrar un brillante futuro para nuestra historiografía.